top of page
Buscar

CLUB DE PIRAGÜISMO EN ZARAGOZA

  • Foto del escritor: Pablo Casas
    Pablo Casas
  • 2 jun
  • 3 Min. de lectura

El proyecto plantea la creación de un nuevo club de piragüismo a la orilla del rio Ebro, en Zaragoza. La localización es parte de la ribera y del paseo verde que recorren todo el rio con caminos y jardines que cubren desde la parte mas histórica de la ciudad hasta la parte moderna y la periferia. La zona de actuación se encuentra cerca del final de la ciudad y abarca una zona de jardines cercana al rio. El edificio se situa al borde del mismo y modifica ligeramente la zona verde para encajar en los caminos y no ser un impedimento ni un estorbo para pasear por ellos.


El edificio se cierra al Norte, por donde transcurre la zona de paso principal y se protege de los vientos del cierzo provenientes de esa zona, en cambio en su fachada sur se abre de manera sutil, con una falsa fachada de celosia que permite que entre la luz y se pueda ver desde el interior pero no impacta con una gran fachada de vidrio mejorando la habitabilidad del edificio.


La organización funcional del edificio esta dividido en dos partes, en la planta baja se encuentran las zonas mas abiertas al acceso del público. La distribución de esta planta es flexible y se centra en la función, en cambio, en la planta superior el programa sigue un esquema cuadriculado. Los usos están ordenados en 6 cuadrados de 6 metros de lado que se comunican a través de los huecos que dejan entre ellos. Esto permite la entrada de luz y ventilación de las salas mas cerradas y protege los usos mas susceptibles a daños en caso de que hubiese una riada


La fachada sur del edificio se muestra al rio con 3 cubos que se dejan caer sobre el bloque solido de la planta baja, estos bloques tienen una fachada ligera de ladrillos que forman una celosia separada de la fachada principal que deja pasar la luz y ver desde el interior hacia el exterior sin crear un gran contraste respecto a la parte inferior del edificio y el entorno. Se relaciona con el rio con un paseo frontal que da paso a la parte mas cercana al rio y se acerca a este con unas escaleras del mismo material para que haya menos contraste creando un reflejo en el rio que une el ladrillo de forma continua sin ninguna interrupción. Es la fachada principal del edificio pese a no ser la mas accesible ni visible ya que no pretende mostrarse al paseo sino al rio y su orilla contraria.


Pretende formar parte del paisaje de manera natural sin llamar la atención. Los 6 volúmenes superiores se crean a partir de una gran simplificación de la planta para que las aperturas sean lo mas grandes y flexibles posibles y no tener que estar sometidas a la distribución interior




La fachada principal se compone de dos paños: uno interior que va variando entre una fachada de ladrillo caravista y ventanales de vidrio; y otro paño exterior que es una fachada colgante de ladrillo caravista que forma una celosia a 30 centimetros de la fachada principal y se sujeta desde el forjado superior.


Esta fachada rodea exteriormente los 6 cubos superiores. Ilumina el interior cuando es de dia y crea un efecto luminoso cuando la luz del interior está encendida. El sistema protege del sol en los meses calurosos pero permite la ventilación cuando es necesario. En cuanto a la base el edificio se situa sobre un volumen de 50 centimetros de alto para evitar grandes daños con pequeñas subidas del rio



 
 
 

Comentarios


bottom of page